La OMS tiene una hoja de ruta mundial para «derrotar la meningitis para 2030». En el documento oficial se declara que fue elaborada con la colaboración del sector privado, como la Fundación Bill y Melinda Gates. Obviamente la estrategia indicada es la vacunación, de acuerdo a la agenda de inmunización 2030 por el objetivo estratégico 5.
En las estadísticas de defunciones anuales el MSP no se desglosa las causadas por meningitis. Pero bastó que a fines de mayo se diera a conocer la muerte de un niño por meningitis en Barros Blancos, para que se iniciara en Uruguay el cumplimiento de la directiva de la OMS. Y eso disparó la campaña de vacunación de la población infantil contra esa enfermedad, por decisión de Ministra Pediatra Dra. Cristina Lustemberg.
Dos vacunas están disponibles en Uruguay pero no incluidas en el certificado esquema de vacunación (CEV). La mayoría de los niños que las reciben, serían usuarios de los prestadores privados quienes las ofrecen a un costo por dosis de hasta us500. Por eso el mandato de OMS está camuflado con la cruzada para «revertir una desigualdad» según lo explica la ministra.
El 2/10/2024 tuvo lugar una sesión de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación (CNAV), que es el grupo de expertos que asesora al MSP, y dispuso incluir la vacuna tetravalente contra los serogrupos ACWY en el CEV. Se trataría de Menveo, que se encuentra registrada en la FDA y publicado su prospecto por el MSP.
Desde entonces la CNAV no se ha reunido. Fue exclusivamente por iniciativa de la ministra que el MSP dispuso ignorar la decisión de la CNAV a favor de la tetravalente y en su lugar adquirir otras dos vacunas: la pentavalente Menfive (contra los serogrupos ACWYX) y la Bexsero (contra el serogrupo B).
Buscando en el registro VAERS, no hay datos sobre efectos adversos por Menfive. En la FDA no hay evidencia actual de su registro. Sólo un rastro en el archivo de internet sobre el intento del proceso de su aprobación ante ese organismo. No hay evidencia de su registro ante la EMA.
Investigando resulta que la Menfive fue pre aprobada por la OMS en julio de 2023. Esta vacuna es la primera de su tipo. Fue desarrollada en India «específicamente para África» según reporta la Meningitis Research Foundation, contra los serotipos prevalentes en ese continente. La Asociación Española de Vacunología informa que «Los ensayos clínicos se han llevado a cabo en Gambia, India y Mali«.
Menfive ha sido implementada en Nigeria el año pasado y está siendo considerada para su inclusión en los programas de vacunación de otros países de África. Uruguay sería el primer país fuera de África donde se aplicaría. ¿No será que la FDA y la EMA están esperando el resultado de su aplicación en Uruguay?
A continuación destacamos información relevante de los prospectos de las 2 vacunas que se aplicarán desde fin de julio.
Del prospecto de la vacuna Menfive:
El prospecto publicado por el MSP no está en español, pero encontramos el que está en español. Es un genérico fabricado por Serum Institute of India (SII).
Habría sido probada en tan solo 1198 individuos.
Incluye los toxoides tetánico y diftérico. Es decir, los de las vacunas pentavalente, doble y triple bacterianas del CEV.
Se aplica en dosis única a los 12 meses o a los 11 años.
Los efectos adversos descritos y categorizados por clases de sistemas de órganos entre muy común, común y poco común son: dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia, diarrea, vómitos, anorexia, mialgia, artralgia, eritema o dolor en el lugar de la inyección, hinchazón, endurecimiento, pirexia y fatiga.
Del prospecto de la vacuna Bexsero:
Es una vacuna fabricada por la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK). El prospecto publicado por el MSP difiere del disponible en Europa para el mismo producto.
El serogrupo B es el prevalente en Uruguay, según informa la ministra, no así los serogrupos ACWYX. Comparando el prospecto publicado por el MSP y el publicado por la EMA, ambas versiones advierten: «Lea todo el prospecto detenidamente antes de que usted o su hijo reciba(n) esta vacuna.» ¿A los uruguayos se les va a facilitar el prospecto?
Se aplica en 3 dosis: a los 2, 4 y 15 meses. Como efectos adversos «poco frecuentes» ambos prospectos advierten que en niños menores de 10 años son fiebre alta (≥40 °C) y convulsiones (incluyendo convulsiones febriles), pero el de la EMA agrega la cuantificación de poco frecuente: «1 de cada 100 personas» . O sea que en oportunidad de cada una de las 3 dosis por niño, el 1% de los niños están en riesgo de sufrir estos efectos y más de una vez. Se estima que la población a vacunar son 136.000 niños y adolescentes. Vale decir, hasta 1360 sufrirían esos efectos.
Los datos sobre los estudios clínicos para evaluar la seguridad de Bexsero difieren:
- según el MSP, 13 estudios, incluyendo 9 ensayos clínicos controlados aleatorizados con 7.802 sujetos.
- según la EMA, 17 estudios, incluyendo 10 ensayos clínicos controlados aleatorizados con 10.565 sujetos.
Se conocen efectos adversos ocurridos en 2024 por las vacunas antimeningocócicas ACWY y B aplicadas en Uruguay. Ver en nuestra publicación anterior. La B con 19.841 dosis aplicadas registró 6 ESAVI mientras que la ACWY con 12.208 dosis aplicadas registró 2 ESAVI. Tener en cuenta que estos números encubren el subregistro de ESAVI.
Según el último boletín epidemiológico del MSP para el 2025, hasta el 21/6/2025, hubo 15 casos de meningitis en Uruguay. Además del niño fallecido, hubo un adulto mayor de 65 años fallecido por esa enfermedad. Los serogrupos detectados son B, C y W. Ver la página 21:
Se desconocen los ESAVI de la ACWYX, más que los declarados por el fabricante en el ensayo con 1198 participantes.
Estamos a tan sólo 5 años del 2030… Sabremos cumplir… con la OMS….