Archivo de la categoría: Uncategorized

Vacunagate en Uruguay

Los vacunólogos vacunistas, ¿se vacunan?

Ser y parecer. Esa actitud ética no es alentada por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Todo lo contrario.

La Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) tiene el cometido de «brindar asesoramiento para optimizar el funcionamiento del Plan Nacional de Vacunación y desarrollar estrategias para disminuir al mínimo las enfermedades inmunoprevenibles con la máxima cobertura vacunal posible» según informa en su página web.

La CNAV es la responsable de la actualización del Certificado Esquema de Vacunación (CEV) con vacunas, fórmulas y dosis de acuerdo a criterios técnicos y científicos.

El CEV es un documento público que se exige para varios trámites, como el carné de salud. Durante la pandemia se convirtió en el pase sanitario que habilitaba a participar de actividades sociales, culturales, recreativas, lúdicas, etc.

La Diputada Dra. Nicolle Salle por el partido Identidad Soberana solicitó al MSP que informara el cumplimiento del CEV por parte de los integrantes de CNAV.

La ministra y la mayoría de los integrantes de la CNAV, por ser trabajadores de la salud, están obligados a presentar la vacunación contra la hepatitis B. Ahora bien, la ministra Dra. Cristina Lustemberg, sin tampoco dar el ejemplo, negó esa información.

Cuando los vacunólogos vacunistas se exhiben vacunándose, ¿es real o fake, como se viralizó en pandemia? Si es real, ¿por qué no habrían de exhibir también el CEV?

La solicitud de información correctamente fundada por la representante nacional pero rechazada por la ministra, revela el verdadero trasfondo de la vacunación en Uruguay: haz lo que yo digo pero no lo que yo hago. Los integrantes de la CNAV disponen las vacunas a toda la población que es obligada a acreditarlas excepto ellos mismos.

Consecuencias prácticas de la negativa de la ministra

El fundamento legal que expone la ministra para negar la información solicitada es que se trata de «datos sensibles relacionados con la salud«. Esto significa ni más ni menos que la vacunación es un acto médico sujeto al derecho del previo consentimiento informado establecido por la ley 18335 para todo acto médico. La vacunación entonces es voluntaria de acuerdo a la opción libre y personal de cada uno para consentirla o rechazarla.

La ministra cita la ley 18331 de protección de datos personales que declara a los datos relacionados con la salud como datos sensibles. El artículo 18 de esa ley establece que nadie puede ser obligado a proporcionar datos sensibles y por eso la ministra refiere a que habría que solicitar la autorización de los integrantes de la CNAV para revelar su CEV.

Estamos en conocimiento de que los pediatras de los prestadores de salud estarían informando al MSP sin autorización de sus afiliados, los datos de las familias que no vacunan a sus hijos. Esta situación es ilegal tal lo expresado por la ministra. Se debe presentar copia de la respuesta de la ministra ante el pediatra y el prestador de salud para notificarles que no autorizan a compartir sus datos con el MSP, amparados en la misma fundamentación legal que la ministra.

La respuesta de la ministra es la que corresponde presentar ante los centros educativos, los empleadores y en general ante todo trámite que requiera la acreditación de las vacunas.

Sobre las vacunas contra la meningitis

La OMS tiene una hoja de ruta mundial para «derrotar la meningitis para 2030». En el documento oficial se declara que fue elaborada con la colaboración del sector privado, como la Fundación Bill y Melinda Gates. Obviamente la estrategia indicada es la vacunación, de acuerdo a la agenda de inmunización 2030 por el objetivo estratégico 5.

En las estadísticas de defunciones anuales el MSP no se desglosa las causadas por meningitis. Pero bastó que a fines de mayo se diera a conocer la muerte de un niño por meningitis en Barros Blancos, para que se iniciara en Uruguay el cumplimiento de la directiva de la OMS. Y eso disparó la campaña de vacunación de la población infantil contra esa enfermedad, por decisión de Ministra Pediatra Dra. Cristina Lustemberg.

Dos vacunas están disponibles en Uruguay pero no incluidas en el certificado esquema de vacunación (CEV). La mayoría de los niños que las reciben, serían usuarios de los prestadores privados quienes las ofrecen a un costo por dosis de hasta us500. Por eso el mandato de OMS está camuflado con la cruzada para «revertir una desigualdad» según lo explica la ministra.

El 2/10/2024 tuvo lugar una sesión de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación (CNAV), que es el grupo de expertos que asesora al MSP, y dispuso incluir la vacuna tetravalente contra los serogrupos ACWY en el CEV. Se trataría de Menveo, que se encuentra registrada en la FDA y publicado su prospecto por el MSP.

Desde entonces la CNAV no se ha reunido. Fue exclusivamente por iniciativa de la ministra que el MSP dispuso ignorar la decisión de la CNAV a favor de la tetravalente y en su lugar adquirir otras dos vacunas: la pentavalente Menfive (contra los serogrupos ACWYX) y la Bexsero (contra el serogrupo B).

Buscando en el registro VAERS, no hay datos sobre efectos adversos por Menfive. En la FDA no hay evidencia actual de su registro. Sólo un rastro en el archivo de internet sobre el intento del proceso de su aprobación ante ese organismo. No hay evidencia de su registro ante la EMA.

Investigando resulta que la Menfive fue pre aprobada por la OMS en julio de 2023. Esta vacuna es la primera de su tipo. Fue desarrollada en India «específicamente para África» según reporta la Meningitis Research Foundation, contra los serotipos prevalentes en ese continente. La Asociación Española de Vacunología informa que «Los ensayos clínicos se han llevado a cabo en Gambia, India y Mali«.

Menfive ha sido implementada en Nigeria el año pasado y está siendo considerada para su inclusión en los programas de vacunación de otros países de África. Uruguay sería el primer país fuera de África donde se aplicaría. ¿No será que la FDA y la EMA están esperando el resultado de su aplicación en Uruguay?

A continuación destacamos información relevante de los prospectos de las 2 vacunas que se aplicarán desde fin de julio.

Del prospecto de la vacuna Menfive:

El prospecto publicado por el MSP no está en español, pero encontramos el que está en español. Es un genérico fabricado por Serum Institute of India (SII).

Habría sido probada en tan solo 1198 individuos.

Incluye los toxoides tetánico y diftérico. Es decir, los de las vacunas pentavalente, doble y triple bacterianas del CEV.

Se aplica en dosis única a los 12 meses o a los 11 años.

Los efectos adversos descritos y categorizados por clases de sistemas de órganos entre muy común, común y poco común son: dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia, diarrea, vómitos, anorexia, mialgia, artralgia, eritema o dolor en el lugar de la inyección, hinchazón, endurecimiento, pirexia y fatiga.

Del prospecto de la vacuna Bexsero:

Es una vacuna fabricada por la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK). El prospecto publicado por el MSP difiere del disponible en Europa para el mismo producto.

El serogrupo B es el prevalente en Uruguay, según informa la ministra, no así los serogrupos ACWYX. Comparando el prospecto publicado por el MSP y el publicado por la EMA, ambas versiones advierten: «Lea todo el prospecto detenidamente antes de que usted o su hijo reciba(n) esta vacuna.» ¿A los uruguayos se les va a facilitar el prospecto?

Se aplica en 3 dosis: a los 2, 4 y 15 meses. Como efectos adversos «poco frecuentes» ambos prospectos advierten que en niños menores de 10 años son fiebre alta (≥40 °C) y convulsiones (incluyendo convulsiones febriles), pero el de la EMA agrega la cuantificación de poco frecuente: «1 de cada 100 personas» . O sea que en oportunidad de cada una de las 3 dosis por niño, el 1% de los niños están en riesgo de sufrir estos efectos y más de una vez. Se estima que la población a vacunar son 136.000 niños y adolescentes. Vale decir, hasta 1360 sufrirían esos efectos.

Los datos sobre los estudios clínicos para evaluar la seguridad de Bexsero difieren:

  1. según el MSP, 13 estudios, incluyendo 9 ensayos clínicos controlados aleatorizados con 7.802 sujetos.
  2. según la EMA, 17 estudios, incluyendo 10 ensayos clínicos controlados aleatorizados con 10.565 sujetos.

Se conocen efectos adversos ocurridos en 2024 por las vacunas antimeningocócicas ACWY y B aplicadas en Uruguay. Ver en nuestra publicación anterior. La B con 19.841 dosis aplicadas registró 6 ESAVI mientras que la ACWY con 12.208 dosis aplicadas registró 2 ESAVI. Tener en cuenta que estos números encubren el subregistro de ESAVI.

Según el último boletín epidemiológico del MSP para el 2025, hasta el 21/6/2025, hubo 15 casos de meningitis en Uruguay. Además del niño fallecido, hubo un adulto mayor de 65 años fallecido por esa enfermedad. Sin embargo la vacunación es sólo a los niños. Los serogrupos detectados son B, C y W. Ver la página 21:

Se desconocen los ESAVI de la ACWYX, más que los declarados por el fabricante en el ensayo con 1198 participantes.

Estamos a tan sólo 5 años del 2030… Sabremos cumplir… con la OMS….

Varicela-gate: brote en vacunados

Hay una nueva alerta sanitaria. Esta vez es sobre un supuesto brote de varicela concentrado en adolescentes y adultos jóvenes. El pico mayor estaría ocurriendo en la población entre 15 y 19 años. La información surge del último boletín epidemiológico semanal del Ministerio de Salud Pública (MSP), disponible aquí. Allí se informa que esta vacuna se introdujo OBLIGATORIA en 1999. Pero en 2014 el MSP habría indicado aplicar una 2a dosis OBLIGATORIA a los 5 años de edad. Esto es, la población menor a 26 años, todos adolescentes y adultos jóvenes, estarían vacunados y algunos RE vacunados contra la varicela. Aún así la varicela es imparable en 2025.

Pero lo que no dice el MSP está en el prospecto publicado en su web de la vacuna que recomienda aplicar: SkyVaricella. Ver lo destacado en esta imagen del prospecto:

El fabricante indica aplicar una ÚNICA DOSIS y aún así advierte que se desconoce la duración de la protección después de la vacunación.

¿Cómo se explica un brote de varicela? El prospecto también da la pista: los vacunados con esta vacuna pueden contagiarla hasta 6 semanas después de vacunarse. Ver el destacado en el inciso 9 de las «Precauciones generales»:

Sin embargo no se indica cuarentena durante las 6 semanas que los vacunados pueden transmitir el virus vivo que le inocularon.

El fabricante está obligado a alertar sobre la transmisión del virus por los vacunados, porque una embarazada no protegida contra la varicela que contraiga esa enfermedad de un vacunado, su bebé puede resultar afectado con una malformación congénita.

El MSP tampoco dice es que esta vacuna tiene la mayor tasa de efectos adversos en Uruguay. Así lo informábamos en el reporte 2024 de ESAVI.

Como informa el prospecto, la vacuna contra la varicela es un inyectable a virus vivo. Un arma que dispara virus vivos a la población que durante 6 semanas hace de vector y la disemina…

Y finalmente transitando la enfermedad, la población adquiere la inmunidad natural.

Cobayos kids

En la web del registro de ensayos clínicos de Estados Unidos, está publicado uno realizado en Montevideo, Uruguay entre 2017 y 2018. Si bien el estado del ensayo es «retirado», la información es muy interesante.

Se trata de un ensayo de fase 3 para evaluar la vacuna antipoliomielítica «en lactantes«.

Se habrían reclutado 1493 bebés distribuidos en 6 grupos.

Como colaborador consta la Fundación Bill y Melinda Gates.

Como investigador principal figura la Dra. Stella Gutiérrez en el Policlínico CASMU de 8 de Octubre 3310, Montevideo.

Portada del estudio publicado en https://clinicaltrials.gov/study/NCT03016949

En Uruguay hay un marco normativo para la experimentación con seres humanos. La Comisión Nacional de Ética en la Investigación (CNEI) tiene el cometido de aprobar los ensayos alineados con ese marco. Entre otros requisitos, se debe solicitar el consentimiento informado a los participantes del ensayo. Se debe informar, entre otras cosas, si se trata de un ensayo ciego con un grupo de control al que se le administra un placebo. En 2024 el MSP respondió una solicitud de información realizada desde LSuy sobre los ensayos aprobados por la CNEI en el marco de la nueva normativa.

¿Alguna familia del Casmu, que vacunó a sus bebés entre 2017 y 2018, fue invitada a participar de este ensayo, de acuerdo a ese protocolo?

ESAVI 2024

El MSP respondió la solicitud de información sobre los ESAVI (efectos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización) de las vacunas administradas en Uruguay durante el año 2024. Según el MSP se registraron 145 ESAVI.

Los niños entre 0 y 11 años son los más afectados por ESAVI, porque son los que más vacunas reciben. De los 169 ESAVI en total, 130 (77%) los experimentaron los niños entre 0 y 11 años:

Los ESAVI por vacuna, muestran que las primeras 5 que reciben los niños totalizan 116 ESAVI (66%) entre 176:

Sorprende que los totales de ESAVI no coincidan: 145, 169 y 176. Según el MSP en su informe «Para la correcta lectura de la información, es importante considerar que un ESAVI, puede estar relacionado con más de una vacuna.» Pero en cualquier caso los niños son los más afectados.
El informe completo está disponible aquí.

Cobayos

Lo que el MSP te oculta de la vacuna contra el VSR

Desde 2024 se indica a las embarazadas la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR). El MSP pone a disposición la información que provee el fabricante de la vacuna. Se trata de Abrysvo fabricada por Pfizer quien advierte de «Riesgo potencial de nacimiento prematuro«, «Reacciones adversas fetales/neonatales» y que «no ha sido evaluado por el potencial de causar carcinogenicidad, genotoxicidad o deterioro de la fertilidad«. Además advierte de «limitaciones en la efectividad de la vacuna«.

La versión europea de Abrysvo está disponible en español por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). De su análisis surgen notorias diferencias con la versión publicada por el MSP, como la tabla con las reacciones adversas según la clasificación por órganos y sistemas en orden decreciente de gravedad, omitida en la versión del MSP. Además recomienda un intervalo mínimo de dos semanas para la administración de la vacuna triple bacteriana (contra tétanos, difteria y tos convulsa), al contrario de lo que promueve la campaña del MSP. Destaca que «no se ha establecido la necesidad de revacunación en embarazos posteriores«.

Y advierte de «Limitaciones de la eficacia de la vacuna«…

Pero…..

Lo que el MSP oculta a las embarazadas es que esta vacunación encubre su participación como cobayas en el ensayo de Pfizer para verificar la eficacia real de esta vacuna, iniciado en 2024 y hasta finalizarlo en 2027.

La normativa uruguaya para experimentos médicos con seres humanos establece derechos para los participantes. En particular se debe recabar el consentimiento informado de cada participante.

Como se puede ver en la siguiente imagen, el MSP está compartiendo los datos de todos los uruguayos con Pfizer, en la pestaña «gestión de datos»:

Las vacunas no son obligatorias sino que por el contrario el prospecto de Abrysvo indica que requiere receta medica. Pero además en este caso deben solicitarte el consentimiento para participar del ensayo de Pfizer.

¿Madre sana de un bebé sano o cobayos? La decisión por ambos es sólo tuya.

«CRISIS»

El 22/5/2025 en Cinemateca se estrenó «Crisis«, una película uruguaya.
La historia representa la vida en una sociedad hipercontrolada por el sistema de salud pero no con el objetivo de atender las necesidades de los ciudadanos sino de imponerles sus políticas deshumanizadoras para protegerlos de supuestos virus, mientras que ante otros padecimientos actúa con desidia y estimula la eutanasia. La información completa y este tráiler están aquí.

Una entrevista imperdible a sus realizadores está disponible en el canal “Ser 1: Cambiemos el relato”.

La pandemia marcó la inacción y la autocensura porque el sentido crítico era cancelado. Sólo el arte puede rescatarnos de esa parálisis y esta película lo logra. Fue realizada sin ningún tipo de apoyo público o privado. Para colaborar con su difusión y que se agenden más funciones, está disponible la compra anticipada de entradas ($ 400) al 097 821 568. Más info en Instagram: @produccionesdehachaytiza.

Sobre la judialización por no vacunar

El Dr. Cipriano Curuchet, abogado de la familia de Carmelo, fue entrevistado en el programa Tertulia de Domingo, el 18/5/2025. Son 36 minutos y es importante escucharlo con atención.

Curuchet explica el cambio en el Código de la Niñez y la Adolescencia por el cual se dan estas situaciones y las dificultades jurídicas para enfrentarlas. Además explica que la vacunación no es un acto médico en Uruguay. Alerta que todas las situaciones derivan de una denuncia de personal de instituciones públicas (de salud y educativas) con las que interactúan las familias denunciadas. No hay casos iniciados por instituciones privadas (ni de salud ni educativos).

Como consecuencia de ello, Curuchet recomienda evitar exponerse por no tener carné de vacunas, esto es: no presentar cartas expresando el rechazo a la vacunación en ningún caso. La reciente resolución de la Institución Nacional de Derechos Humanos comunicó al MSP y la ANEP que las vacunas no son impedimento para ingresar, cursar y egresar de un centro de educación media superior. En el caso de primaria, ANEP establece como requisito la aptitud física y no las vacunas. En el ámbito asistencial tener presente la Cartilla de Derechos y DEBERES del afiliado disponible en el sitio web de todos los prestadores de salud, que no especifica la vacunación como DEBER para recibir asistencia y firmar la aptitud física.

La información de vacunas es información de salud la cual es de carácter sensible, como la opción sexual. La ley 18331 de protección de datos establece que nadie puede ser obligado a proporcionar información sensible. Vacunados y no vacunados.