La lucha perdida de los veterinarios contra los coronavirus

30/8/2020: Epidemiólogo veterinario de la Universidad de Zaragoza

«Los veterinarios llevamos trabajando con los coronavirus 90 años y estas vacunas no suelen funcionar bien»

Lleva media vida estudiando coronavirus y epidemias. En la facultad les decían que nunca les faltaría trabajo, porque cada cinco años surge una nueva enfermedad en cada especie animal; y cuando erradicas una, solo dejas sitio a otra. Con la globalización, eso «ocurrirá en humanos», dice Nacho De Blas.

Para seguir leyendo -> acá

brote de paperas por la vacunación para evitar el sarampión en 2019

En 2019 vino un ruso con sarampión en el Buquebus desde Argentina, que permaneció unas horas de paso por Uruguay pero bastaron para contagiar a una uruguaya. Eso dio pie al MSP que desató una campaña de vacunación con la vacuna SRP. Así se llama la triple viral que no sólo contiene el componente S del sarampión sino también el R de rubeola y el P de paperas. El prospecto provisto por el fabricante advierte que la vacuna puede producir sarampión, paperas y meningitis, entre otros efectos adversos.

De todo eso daba cuenta Ilda Litmara en su trabajo publicado por la Fundación Univint. Ver aquí.

El MSP acaba de publicar el reporte anual de los efectos adversos de las vacunas aplicadas el año pasado. Confirma lo que ya se sabía desde el año pasado: escandaloso brote de paperas debido a esta campaña. También provocó casos de sarampión y meningitis.
El informe está disponible en el sitio del MSP, ver aquí.

EMBARAZADAS: abstenerse

El laboratorio Moderna, que está en la fase 3 de elaboración de la vacuna contra el SARS-COV2, publica las condiciones de los 30 mil participantes que reclutaron para el ensayo. Ver aqui.

Allí consta que las mujeres embarazadas y también las que están amamantado, no son admisibles como voluntarias para probar la vacuna. Esto significa que cuando salga al mercado, la vacuna no podrá ser administrada a embarazadas ni mujeres en período de lactancia.

Fallas en la app Covid19:

La app OFICIAL argentina para informar acerca del estado personal de salud en relación al Covid-19 tuvo una «falla» por la cual se filtraron los datos de más de 100 mil suscriptores a pesar de que el gobierno aseguraba que estaban a salvo. Lo descubrió un experto en ciberseguridad desde Inglaterra. Hasta Europa llegaron los datos de los hermanos argentinos. Sin necesidad de chip, ahora cualquier país le puede negar la entrada a cualquier argentino que aparezca en esa base de datos.
Por lo menos del 12 al 29 de julio la base estuvo expuesta y disponible para que cualquiera pudiera descargar los datos personales de sus suscriptores como

  • Número DNI
  • Número CUIL (identificación fiscal de Argentina)
  • Género
  • Fecha de nacimiento
  • Foto
  • Número de teléfono
  • Dirección de correo electrónico

En Uruguay existe Coronavirus.uy para entregarse al control del estado y renunciar a los datos personales.

FUENTE aquí.

Sabías que en Uruguay…

  • la libertad sólo se puede limitar por LEY?
  • que no se puede imponer obligaciones a los ciudadanos por DECRETO?
  • que las vacunas en Uruguay fueron impuestas por DECRETO?
  • que todos los requisitos comprendidos en el carné de salud fueron impuestos por DECRETO?
  • que a LEY 18335 te garantiza el derecho al consentimiento voluntario para cualquier diagnóstico y tratamiento?

Hacé valer tu derecho a aceptar o rechazar lo que tu conciencia te inspire.

Así lo indica la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo al Ministerio de Salud Pública en su resolución 856/2020 disponible aquí.

¿Tenés que tramitar el carné de salud ( o chip sanitario) en Uruguay?

TENÉ EN CUENTA QUE:

En su resolución 856 del 2020 la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay, recomienda al MSP que retire del protocolo del CS todo lo que no haya sido establecido por ley. Es decir: las imposiciones por decreto son inconstitucionales e inaplicables. Y esto incluye a la mayoría de las vacunas.

Debido a que el Control de Salud fue creado por decreto 274/017, todo lo que incluye es OPCIONAL.

El documento completo de 14 páginas está disponible aquí. A continuación se presenta la página 11:

Atención embarazadas

Se acosa a las embarazadas para que se vacunen contra la tos convulsa. No se les informa que tal vacuna no existe sino que se les inocula con la triple bacteriana (DPaT por difteria, pertusis o tos convulsa y tétanos). Se llama BOOSTRIX. Su prospecto está publicado en la web del MSP de Uruguay (ver aquí).

Pero se puede encontrar la versión para el mundo desarrollado disponible en la FDA (ver aquí).

Del análisis de ambos prospectos, surge clara la diferencia de la calidad de información: el MSP de Uruguay no advierte el riesgo para las embarazadas que advierte la FDA. Ante la FDA el fabricante reconoce haber probado BOOSTRIX en ratas preñadas, en las cuales no habría presentado efectos sobre el feto. Es decir: esta vacuna no está probada para mujeres embarazadas. Pero en la etapa de postcomercialización surge que se reportaron casos de aborto y malformaciones del feto.

Cómo se ensayan las vacunas

En este periodo de pandemia, es oportuno recordar a la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también conocida como Expedición Balmis. La corbeta militar María Pita, que partió el 30 de noviembre de 1803 de la Coruña rumbo América, llevaba una carga muy particular a bordo. La expedición estaba a cargo del médico alicantino Francisco Javier de Balmis y se prolongó hasta 1806.
En una época donde no existían dispositivos adecuados para transportar la vacuna contra la viruela durante el trayecto, se pensó en un «recipiente humano», es decir, inyectada en personas que no hubiesen padecido viruela.
Se utilizaron 22 niños huérfanos de entre 8 y 10 años del hospicio de la Coruña, quienes fueron los protagonistas involuntarios de esta empresa.
El método de transmisión (variolización) consistía en realizar en sus brazos una pequeña incisión con un bisturí, colocándose en la herida el virus; se iba transmitiendo de brazo a brazo, mediante el contacto de las heridas, operación que se repetía cada diez días para mantener en forma activa el virus.
Hoy, más de 200 años después, todo sigue igual: la industria farmacéutica ensaya impunemente las vacunas en los países subdesarrollados, donde no hay marcos normativos estrictos para ello y se vulneran los derechos humanos de los más vulnerables. En 2012 GSK fue multada en Argentina por las muertes de 14 bebés en el ensayo de la vacuna Synlforix. Bill Gates tiene juicios abiertos por los efectos de sus vacunas en India. Este año los franceses Locht y Mira propusieron probar la vacuna contra el Covid19 en África.
#VacunaCovid19

La salud es un derecho. NO una obligación.

https://www.ls.uy/wp-content/uploads/2020/07/VID-20200724-WA0067.mp4

En 2005 más de 190 países con la participación de Uruguay aprobaron por aclamación que la ciencia y la sociedad NO están por encima de los derechos individuales.

También definió que los derechos individuales son superiores al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad.

No a la obligatoriedad de las vacunas, ni del chip, ni de los controles compulsivos como condición para ejercer otros derechos humanos. La salud es un derecho. No una obligación.

en acción desde 2016