El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha lanzado una intensa campaña para vacunar a 136.000 bebés de 2, 4 , 12 y 15 meses y adolescentes con DOS vacunas antimeningocócicas: la ACWYX y la Bexsero (contra el serogrupo B).
Lo que el MSP no dice sobre la ACWYX
La pentavalente ACWYX se desarrolló para África porque en al menos 26 países al sur del “cinturón de la meningitis”, esa enfermedad es endémica donde se registran tasas superiores a 100 casos cada 100 mil habitantes. Esa vacuna se introdujo en Nigeria el año pasado. Sólo tiene una PRE calificación de la OMS, lo cual permite su uso en campañas internacionales pero no implica una aprobación regulatoria por agencias como la FDA (EE. UU.) o la EMA (Europa). Tampoco figura en bases de datos como VAERS (Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas en EE. UU.), lo que limita el acceso a información pública sobre su seguridad. Se aplica con un esquema de 2 dosis: a los 12 meses de edad y a los 11 años.
Lo que el MSP no dice sobre Bexsero
Se aplica con un esquema de 3 dosis a partir de los 2 meses de vida. Advertencias relevantes que son omitidas por el MSP están presentes en la ficha técnica oficial disponible en la EMA a tener en cuenta por cada una de las 3 dosis:
- Riesgo de convulsiones: 1 de cada 100 podría sufrir fiebre alta (>40º) y convulsiones, esto es el 1%.
- Coadministración con otras vacunas: Bexsero aumenta el riesgo de fiebre mayor a 39º en el 70% de los lactantes cuando se administra simultáneamente con vacunas del certificado esquema de vacunación (CEV) como la pentavalente, la triple viral SRP, la antineumocócica y la antipoliomielítica. El MSP alienta a juntarlas pero el fabricante recomienda administrarla por separado.
- Interacción NO estudiada: no existen estudios sobre la administración simultánea de Bexsero y la vacuna contra hepatitis A que está indicada a los 15 meses en simultáneo con la tercera y última dosis de la Bexsero. El MSP alienta a juntarlas pero el fabricante recomienda administrarla por separado.
- Interacción con antipiréticos: no se ha evaluado cómo otros antipiréticos (distintos al paracetamol) afectan la respuesta inmunológica inducida por la vacuna.
Juntar vacunas impide la farmacovigilancia adecuada.
¿Justifica la situación sanitaria esta campaña?
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del MSP correspondiente a la semana 26, Uruguay ha registrado 15 casos confirmados de enfermedad meningocócica en el primer semestre del 2025, con tres fallecidos. Si bien toda muerte es lamentable y la prevención debe ser prioridad sanitaria, estos datos no parecen justificar una vacunación masiva de 136.000 menores sin un análisis más profundo del costo-beneficio, especialmente considerando la advertencia del fabricante del riesgo de convulsiones en 1 cada 100 dosis que acecha a 1360 menores. El trasfondo de la campaña es la hoja de ruta de la OMS para erradicar la meningitis para 2030. Y con las estadísticas que presenta Uruguay, eso es alcanzable sin este despliegue que será utilizado sólo para adjudicar el éxito a la vacunación y reforzar el mantra “las vacunas salvan vidas”.
Las directivas para la farmacovigilancia
La campaña mandata a todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados, estar atentos a efectos adversos (ESAVI) como:
- Fiebre >39,5 °C
- Anafilaxia
- Convulsiones
- Reacciones sistémicas inusuales
- Reacciones locales graves
- hospitalización post-vacunación
Estos ESAVI se deben notificar a través de la plataforma digital VIGIFLOW de OMS operativa en el servidor localizado en Suecia: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/uy/reportefvuy. Es decir: los ESAVI se reportan ante la OMS. Pero los resultados del experimento se entregan directo a los fabricantes, como los del ensayo en las embarazadas uruguayas con la vacuna VRS.
Los errores “programáticos”
Es sorprendente el abordaje de errores como la administración anticipada de una dosis, la administración incompleta (volumen inferior al indicado), dosis extra no indicada u omisión de dosis. Quien detalla estas situaciones parece desconocer que por razones de fuerza mayor muchas veces las familias no pueden concurrir cuando están agendadas. En casi todos los casos se indica repetir la dosis. Es decir: un error programático lo pagará un niño con un ESAVI.
Las muertes súbitas en lactantes uruguayos
En Uruguay, la muerte súbita de bebés es una realidad que genera mucha angustia. Según datos recientes, 44 bebés han fallecido por muerte súbita entre 2023 y 2024, sin una explicación clara a pesar de que la ley exige autopsias en estos casos. Existe una creciente preocupación pública porque el MSP, según ha admitido en una solicitud de información, no estaría investigando una posible relación con las vacunas en estos fallecimientos. Esto nos lleva a interrogantes fundamentales:
¿Por qué el MSP no considera esta línea de investigación?
¿Cómo podemos garantizar la máxima transparencia de estas investigaciones en el contexto de esta campaña con 2 vacunas nuevas camufladas por las otras?
Una política sanitaria exige más que buenas intenciones
En un país con escasa incidencia de meningitis, aplicar miles de vacunas generará más daños que beneficios. Una política sanitaria sólida exige decisiones bien fundamentadas, comunicación clara y confianza ganada con evidencia, no con campañas que omiten las advertencias de los fabricantes, especialmente sobre los efectos adversos y la interacción con otras vacunas. Sin embargo el MSP oculta efectos adversos como la muerte súbita e insiste en que se pueden aplicar simultáneamente con las otras vacunas. ¿No estarán los niños uruguayos siendo parte de otro experimento?