En julio la noticia sobre brotes de varicela en todo el país se viralizó entre los medios de comunicación. El mayor brote se habría registrado en la escuela militar de Tacuarembó con más de 30 casos entre sus jóvenes alumnos.
El aumento significativo de casos de varicela en población joven a pesar de que la vacuna fue introducida en el CEV en 1999 (hace 26 años) es explicado por el MSP quien culpabiliza a la gente que no tiene la segunda dosis introducida en el CEV en 2014 o no tiene ninguna dosis. Pero la vacuna tiene defectos informados en el prospecto del fabricante y por eso desde LSuy lo reportábamos como el Varicela-gate.
Una diputada pregunta, el MSP responde (a medias)
La diputada Dra. Nicolle Salle por el Partido Identidad Soberana realizó un pedido de información al MSP sobre la vacuna contra la varicela y las estadísticas de mortalidad por esa infección. El pedido y la respuesta están disponibles aquí y a continuación comentamos los conceptos que destacamos a color.
Ciencia a medias, estudios ocultos y verdades incómodas
El MSP declara que “La efectividad de una vacuna se evalúa a través de estudios científicos que comparan la incidencia de la enfermedad en personas vacunadas frente a no vacunadas, bajo condiciones reales.” ¿Dónde están esos estudios? ¿Por qué no se publican?
Recientemente el Senado de Estados Unidos hizo público uno realizado en 18.468 niños nacidos entre 2000 y 2016 en Michigan para comparar la salud de niños vacunados con no vacunados: los vacunados tienen 2,5 veces de probabilidad de desarrollar una enfermedad crónica. Ver la traducción.
Pero al menos el MSP reconoce de esta manera que la obligatoriedad es anticientífica. Además es antiético azuzar la justicia contra las familias que optan por no vacunar a sus hijos con vacunas notoriamente defectuosas como la anti varicela.
Sobre el origen de las vacunas, el MSP informa que “la vacuna se compra a través del Fondo Rotatorio de la OPS. Estas vacunas no requieren registro por el Departamento de Medicamentos.” Es decir: las vacunas vienen validadas de organismos supranacionales. ¿Qué sentido tiene crear con la ley de presupuesto una Agencia Regulatoria de Tecnologías Sanitarias para habilitarlas? Recordar además que existe desde 1934 la ley que obliga al MSP a realizar el control del contenido de las vacunas y eso no se cumple.
Preguntado sobre qué medidas se han tomado ante la advertencia del fabricante acerca de que “Se desconoce la duración de la protección frente a la varicela después de la vacunación con SKYVaricella Inj.”, el MSP, en una posición notoriamente negacionista, dice que “existe un error de interpretación ante el planteamiento” y agrega su interpretación de lo que el fabricante no dice para explicar lo que el prospecto disponible en la misma web del MSP especifica tan claramente:
Y respecto a la segunda dosis que el MSP introdujo en el CEV en 2014 el fabricante también es categórico: “No se ha evaluado la efectividad de la repetición de la vacunación. No está definida la necesidad de dosis de refuerzo”. El tercer punto es muy revelador para esta y todas las vacunas: no se garantiza la protección de todos los vacunados.
Relativo a la información del fabricante sobre la transmisión del virus vivo de la varicela hasta 6 semanas después de la inoculación, el MSP declara que se informa de esto a las familias previo a la vacunación. ¿Alguien puede aportarnos testimonios sobre esta situación?
Política pública en lugar de acto médico
El MSP confirma que “la vacunación no se considera un acto médico individual” y por eso no “se encuentra sujeta a los requerimientos formales del consentimiento informado”. Como consecuencia de eso, el MSP reconoce que no se entregan los prospectos de las vacunas a la población. Obviamente tampoco los médicos que se hacen responsables de sus efectos adversos. Por lo tanto no es creíble la respuesta anterior del MSP de que en la consulta con el pediatra se informa a las familias sobre la transmisión del virus vivo de la varicela.
Es por todo esto que en mayo desde LSuy habíamos presentado en la plataforma PROPACI del Poder Legislativo el proyecto de ley para establecer la vacunación como acto médico y el mismo mes fue recogido e impulsado por Identidad Soberana ante la Comisión de Salud y Asistencia Social que Nicolle Salle integra, donde se puede seguir su trámite parlamentario.
Cerramos con lo más grotesco: sobre la mortalidad por varicela en Uruguay el MSP reporta que entre 2015 y 2024 registró cuatro fallecidos, quienes tenían entre 64 y 89 años de edad. Esto nos recuerda los tiempos de pandemia cuando baleados fueron clasificados como fallecidos por covid19. Es decir: a los adultos fallecidos por causas propias de su edad les sumaron la varicela para poder contabilizar fallecidos por ella y así justificar la continuidad de la vacunación y hasta la revacunación desaconsejada por el propio fabricante.
Preguntar, dudar y exigir evidencia con transparencia es responsabilidad ciudadana.

