Peaje para obreros, privilegio para legisladores

El miércoles 6 de agosto, durante la media hora previa al plenario de la Cámara de Representantes, la diputada Dra. Nicolle Salle, del sector Identidad Soberana, centró su intervención en una de las prácticas más naturalizadas —y menos cuestionadas— del mercado laboral uruguayo: el carné de salud. Lo hizo en el marco de la presentación de un proyecto de ley que propone lo que debería ser obvio pero no lo es: que el carné sea un derecho voluntario y gratuito, no una obligación coercitiva.

Con tono firme, Salle desenmascaró una contradicción tan evidente como incómoda: los legisladores presentes —ella incluida— están exonerados del carné de salud para ejercer sus funciones. Sin embargo, se exige sin excepciones a todo el personal del Poder Legislativo que comparte el mismo espacio con los representantes.

Lo que alguna vez fue concebido como una herramienta de prevención sanitaria en el ámbito laboral terminó convertido en un “peaje para trabajar”: una barrera de entrada que no responde a criterios técnicos y que, mucho menos, respeta el principio de igualdad ante la ley. La exigencia de mantenerlo vigente durante toda la vida laboral, a costa del propio trabajador, no es otra cosa que un abuso legitimado: un impuesto encubierto al derecho al trabajo.

Pero el problema no termina ahí. El carné de salud laboral —un documento que no existe en ningún país del mundo— se ha transformado en una ficción útil: las empresas lo exigen no por sus efectos reales, sino para simular que cuidan a sus empleados. Mientras tanto, los accidentes laborales aumentan así como las enfermedades profesionales, todo ello derivado del incumplimiento sistemático de los convenios de la OIT ratificados por ley en Uruguay.

La diputada cerró su intervención con un llamado directo, claro y urgente a las autoridades competentes: la representación de la OIT en Uruguay, la Dirección Nacional de Trabajo, la Dirección de Salud Laboral, la Comisión Tripartita de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Ministerio de Salud Pública y la Asociación Uruguaya de Medicina del Trabajo.

¿Y los sindicatos? Si su defensa del trabajo digno y su compromiso para proteger la salud de los trabajadores son auténticos, esta es una bandera que no pueden seguir ignorando.

Adherí YA a la campaña Uruguay Sin Carnés aquí!!!


Polémica: campaña de vacunación incumple compromiso

El 30 de junio de 2025, durante una reunión virtual con la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), la ministra de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg, anunció una campaña de vacunación dirigida a 136.000 niños y adolescentes con dos vacunas antimeningocócicas, cuyo costo total —según indicó— asciende a dos millones de dólares. Ver el extracto de su exposición:

La versión completa está disponible aquí.

Sin embargo, del análisis de los datos oficiales surge una discrepancia significativa: las dosis adquiridas suman apenas 40.600 entre ambas vacunas. Estas se desglosan de la siguiente manera:

Matemáticamente no hay chance de que con 40.600 dosis se vacunen 136.000 personas. Esa diferencia escandalosa entre lo prometido y lo disponible no puede ser ignorada ni minimizada.

La directora general de la Salud, Dra. Fernanda Nozar, aportó pistas para entender esta incoherencia: las dosis adquiridas por el gobierno se destinarán a los niños y adolescentes comprendidos en las franjas etarias comprendidas en el plan, mientras que el resto deberá adquirir las vacunas a través de los prestadores de salud, que obviamente tienen un stock para agotar. Ver extracto de la entrevista a Nozar en Arriba Gente el 2/6/2025:

La versión completa está disponible aquí.

Cabe señalar que esta campaña de vacunación fue lanzada apelando al impacto emocional generado por el fallecimiento de un niño de dos años por meningitis en mayo. En este contexto, la equidad invocada por la ministra se convierte en un eslogan vacío: Uruguay no dispone de 136.000 vacunas antimeningocócicas gratuitas.

Surge entonces la pregunta: ¿por qué el MSP convoca a 136.000 familias a los vacunatorios con la promesa de proteger a sus hijos contra la meningitis? Esta estrategia es una conocida técnica de manipulación o estafa comercial llamada “bait and switch«, cuya traducción al español es “anzuelo y cambio” o “cebo y cambio”, por la cual se anuncia un producto atractivo pero cuando el consumidor acude para obtenerlo, el proveedor le ofrece uno alternativo. La supuesta «alternativa» que ofrece el MSP es que las familias asuman el costo de la vacunación antimeningocócica… o bien se conformen con las vacunas gratuitas del Certificado Esquema de Vacunación (CEV), cuya cobertura —vale recordar— cayó drásticamente durante la pandemia y aún no se ha recuperado.

Todo apunta a que el verdadero objetivo es cumplir con la Agenda de Inmunización 2030 de OMS. Y para eso…, vale todo. Hasta la publicidad engañosa.

Farmacéuticas + Estado: El Negocio de tus Datos Personales

En febrero comenzamos a recibir denuncias de muchas familias porque la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP) las estaba llamando por teléfono para advertirles que sus hijos tenían el esquema de vacunación desactualizado y que debían llevarlos a un vacunatorio.

Comenzaron las clases y las llamadas no cesaban. La vacuna contra la tuberculosis (BCG) se aplica únicamente al nacer por lo que muchas famlias no entendían por qué estaban siendo contactadas por la Lucha Antituberculosa para ponerse al día con el esquema de vacunación del Certificado Esquema de Vacunación (CEV) de sus hijos. Además la gente no tiene relación directa con la CHLA-EP, que es quien gestiona el sistema informático de vacunas (SIV), sino con el vacunatorio de su prestador de salud, lo que generaba molestia por estas llamadas inesperadas.

Ante esta situación hicimos un pedido de información a la CHLA-EP para saber cómo obtenían los teléfonos de las familias. Queríamos saber si estaban cruzando datos con los prestadores de salud para obtener los contactos, dado que estos últimos se benefician directamente de captar usuarios para sus vacunatorios, lo que les permite cobrar por el cumplimiento de metas asistenciales vinculadas al aumento de las tasas de vacunación del CEV. La respuesta fue difusa y por eso denunciamos ante la Unidad Reguladora y Control de Datos Personales (URCDP) por posible incumplimiento de la ley 18331.

La URCDP admitió nuestra denuncia y la trasladó a la CHLA-EP. Sorprendentemente, el 1º de julio el MSP emitió un comunicado en su sitio web: “Si recibís una llamada en nombre del Ministerio de Salud Pública (MSP) para coordinar o pedir información personal sobre vacunas, no respondas ni brindes datos.” Además publicó un flyer en sus redes sociales. Si bien la CHLA-EP depende del MSP, no son lo mismo. Según se verificó a través de Antel, tanto el teléfono fijo como el móvil desde los que se realizaban las llamadas correspondían a la CHLA-EP, no al MSP. En cualquier caso, las llamadas cesaron y la CHLA-EP dejó de contactar a las familias para que llevaran a sus hijos a vacunar.

Pocos días después, la URCDP nos trasladó la respuesta de la División Jurídica del MSP a nuestra denuncia (por la que se enteró de las llamadas y desautorizó por el comunicado) en estos términos: «La gestión del Sistema Informático de Vacunas (SIV) se realiza de forma conjunta entre la Unidad de Inmunizaciones y la CHLA-EP. Entre las tareas que esta última lleva adelante se encuentra la actualización de esquemas vacunales atrasados o no iniciados por la población. Para el desarrollo de esta actividad, la CHLA-EP utiliza la información registrada en el SIV, incluyendo los números telefónicos consignados al momento de los actos vacunales, como insumo para establecer contacto con los usuarios correspondientes

Esta respuesta genera dudas: ¿en qué actos vacunales están consignados los teléfonos de personas con “esquemas no iniciados”? Si el SIV sólo registra actos vacunales, no debería contener información de quienes nunca se vacunaron. Para obtener esos teléfonos, necesariamente se debieron cruzar datos con otras fuentes. Ante esa ambigüedad, seguimos a la espera de una respuesta clara y definitiva.

Además el MSP reconoció que el SIV no está registrado en la URCDP como lo exige la Ley Nº 18331, y que el trámite correspondiente está «en proceso». A raíz de esta respuesta, presentamos una nueva denuncia contra la CHLA-EP ante la URCDP, ya que el SIV figura como una de las fuentes de datos facilitadas a Pfizer para el ensayo clínico en curso en Uruguay de su vacuna Abrysvo, dirigida a embarazadas, según consta en el registro publicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Si el SIV no está debidamente registrado, se estaría incumpliendo la normativa vigente, y la CHLA-EP incurriría en una omisión grave respecto a su responsabilidad en la protección de los datos personales bajo su custodia. Estamos a la espera del número de expediente correspondiente para hacer el seguimiento.

Los datos personales importan. Por eso, en Uruguay la Ley Nº 18331 establece que su protección es un derecho inherente a la persona humana y está amparada por la Constitución.


Hoja de ruta 2030: ¿otro experimento vacunal con bebés?

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha lanzado una intensa campaña para vacunar a 136.000 bebés de 2, 4 , 12 y 15 meses y adolescentes con DOS vacunas antimeningocócicas: la ACWYX y la Bexsero (contra el serogrupo B).

Lo que el MSP no dice sobre la ACWYX

La pentavalente ACWYX se desarrolló para África porque en al menos 26 países al sur del “cinturón de la meningitis”, esa enfermedad es endémica donde se registran tasas superiores a 100 casos cada 100 mil habitantes. Esa vacuna se introdujo en Nigeria el año pasado. Sólo tiene una PRE calificación de la OMS, lo cual permite su uso en campañas internacionales pero no implica una aprobación regulatoria por agencias como la FDA (EE. UU.) o la EMA (Europa). Tampoco figura en bases de datos como VAERS (Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas en EE. UU.), lo que limita el acceso a información pública sobre su seguridad. Se aplica con un esquema de 2 dosis: a los 12 meses de edad y a los 11 años.

Lo que el MSP no dice sobre Bexsero

Se aplica con un esquema de 3 dosis a partir de los 2 meses de vida. Advertencias relevantes que son omitidas por el MSP están presentes en la ficha técnica oficial disponible en la EMA a tener en cuenta por cada una de las 3 dosis:

  1. Riesgo de convulsiones: 1 de cada 100 podría sufrir fiebre alta (>40º) y convulsiones, esto es el 1%.
  2. Coadministración con otras vacunas: Bexsero aumenta el riesgo de fiebre mayor a 39º en el 70% de los lactantes cuando se administra simultáneamente con vacunas del certificado esquema de vacunación (CEV) como la pentavalente, la triple viral SRP, la antineumocócica y la antipoliomielítica. El MSP alienta a juntarlas pero el fabricante recomienda administrarla por separado.
  3. Interacción NO estudiada: no existen estudios sobre la administración simultánea de Bexsero y la vacuna contra hepatitis A que está indicada a los 15 meses en simultáneo con la tercera y última dosis de la Bexsero. El MSP alienta a juntarlas pero el fabricante recomienda administrarla por separado.
  4. Interacción con antipiréticos: no se ha evaluado cómo otros antipiréticos (distintos al paracetamol) afectan la respuesta inmunológica inducida por la vacuna.

Juntar vacunas impide la farmacovigilancia adecuada.

¿Justifica la situación sanitaria esta campaña?

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del MSP correspondiente a la semana 26, Uruguay ha registrado 15 casos confirmados de enfermedad meningocócica en el primer semestre del 2025, con tres fallecidos. Si bien toda muerte es lamentable y la prevención debe ser prioridad sanitaria, estos datos no parecen justificar una vacunación masiva de 136.000 menores sin un análisis más profundo del costo-beneficio, especialmente considerando la advertencia del fabricante del riesgo de convulsiones en 1 cada 100 dosis que acecha a 1360 menores. El trasfondo de la campaña es la hoja de ruta de la OMS para erradicar la meningitis para 2030. Y con las estadísticas que presenta Uruguay, eso es alcanzable sin este despliegue que será utilizado sólo para adjudicar el éxito a la vacunación y reforzar el mantra “las vacunas salvan vidas”.

Las directivas para la farmacovigilancia

La campaña mandata a todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados, estar atentos a efectos adversos (ESAVI) como:

  • Fiebre >39,5 °C
    • Anafilaxia
    • Convulsiones
    • Reacciones sistémicas inusuales
    • Reacciones locales graves
  • hospitalización post-vacunación

Estos ESAVI se deben notificar a través de la plataforma digital VIGIFLOW de OMS operativa en el servidor localizado en Suecia:  https://vigiflow-eforms.who-umc.org/uy/reportefvuy. Es decir: los ESAVI se reportan ante la OMS. Pero los resultados del experimento se entregan directo a los fabricantes, como los del ensayo en las embarazadas uruguayas con la vacuna VRS.

Los errores “programáticos”

Es sorprendente el abordaje de errores como la administración anticipada de una dosis, la administración incompleta (volumen inferior al indicado), dosis extra no indicada u omisión de dosis. Quien detalla estas situaciones parece desconocer que por razones de fuerza mayor muchas veces las familias no pueden concurrir cuando están agendadas. En casi todos los casos se indica repetir la dosis. Es decir: un error programático lo pagará un niño con un ESAVI.

Las muertes súbitas en lactantes uruguayos

En Uruguay, la muerte súbita de bebés es una realidad que genera mucha angustia. Según datos recientes, 44 bebés han fallecido por muerte súbita entre 2023 y 2024, sin una explicación clara a pesar de que la ley exige autopsias en estos casos. Existe una creciente preocupación pública porque el MSP, según ha admitido en una solicitud de información, no estaría investigando una posible relación con las vacunas en estos fallecimientos. Esto nos lleva a interrogantes fundamentales:

¿Por qué el MSP no considera esta línea de investigación?

¿Cómo podemos garantizar la máxima transparencia de estas investigaciones en el contexto de esta campaña con 2 vacunas nuevas camufladas por las otras?

Una política sanitaria exige más que buenas intenciones

En un país con escasa incidencia de meningitis, aplicar miles de vacunas generará más daños que beneficios. Una política sanitaria sólida exige decisiones bien fundamentadas, comunicación clara y confianza ganada con evidencia, no con campañas que omiten las advertencias de los fabricantes, especialmente sobre los efectos adversos y la interacción con otras vacunas. Sin embargo el MSP oculta efectos adversos como la muerte súbita e insiste en que se pueden aplicar simultáneamente con las otras vacunas. ¿No estarán los niños uruguayos siendo parte de otro experimento?


Vacunas en Uruguay: ¿salud pública o negocio privado?

Lo que debería ser un comité independiente para cuidar la salud de todos, se habría convertido en un engranaje más de un negocio disfrazado de ciencia.

La Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV), órgano clave del Ministerio de Salud Pública (MSP), fue creada para asesorar sobre el uso de vacunas. Pero hoy, ocho de sus integrantes ostentan cargos de dirección en la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), institución privada que recibe financiamiento de los mismos laboratorios que fabrican las vacunas que luego recomiendan. GSK y Pfizer, entre otros, aparecen como patrocinadores de los eventos científicos de la SUP año tras año.

Pese a que la CNAV debería funcionar con transparencia, las declaraciones de conflicto de interés (DCI) de sus miembros previo a cada sesión están incompletas, no estandarizadas, y muchas veces omiten vínculos clave con la SUP. Aun cuando la SUP tiene un solo voto en la CNAV, sus autoridades votan en representación de otros organismos públicos, multiplicando su peso en las decisiones.

La SUP ha tenido participación decisiva en sesiones de la CNAV como la vacunación contra COVID en niños y contra VRS en embarazadas, así como en la reciente incorporación de las vacunas antimeningocócicas. La pentavalente ACWYX diseñada para África, no está aprobada por la FDA ni la EMA. La Bexsero contra el serotipo B es provista por el principal patrocinador de las actividades de la SUP.

Además, el Ministerio de Salud Pública parece haber delegado la política de vacunación en la SUP. En reuniones públicas, la ministra reconoce abiertamente su pertenencia a la SUP y coordina las acciones directamente con sus autoridades antes de asumir su cargo. El resultado: una campaña de vacunación masiva impulsada desde lo privado, pero pagada con fondos públicos.

Los contratos de vacunas COVID se mantienen en reserva. Las vacunas se importan y no hay pruebas de que su contenido sea auditado por el MSP, como mandata la Ley Nº9202 en su artículo 2, inciso 5. ¿Estamos vacunando con biológicos o placebos, sin saber que nuestra infancia participa en ensayos clínicos encubiertos? Aun están publicados: uno en prestador privado de Montevideo entre 2017 y 2018, otro en el interior del país entre 2011 y 2014.

En resumen:

  • La CNAV está cooptada por actores con múltiples vínculos a una institución privada cuyas actividades son financiadas por los laboratorios.
  • Las decisiones sobre vacunas se toman con conflictos de interés ocultos o directamente ignorados.
  • La SUP impone su agenda en la salud pública con el aval del MSP y bajo el pretexto de “expertise científica”.
  • Se utilizan vacunas no aprobadas por los principales reguladores internacionales.
  • No hay contralor efectivo de las vacunas aplicadas en Uruguay.

Mientras se promueve la vacunación como un deber social, las decisiones se toman a puertas cerradas, por grupos cruzados por intereses privados y farmacéuticos, sin que la ciudadanía tenga acceso pleno a la información ni a las verdaderas motivaciones detrás de cada pinchazo.


Vacunagate en Uruguay

Los vacunólogos vacunistas, ¿se vacunan?

Ser y parecer. Esa actitud ética no es alentada por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Todo lo contrario.

La Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) tiene el cometido de «brindar asesoramiento para optimizar el funcionamiento del Plan Nacional de Vacunación y desarrollar estrategias para disminuir al mínimo las enfermedades inmunoprevenibles con la máxima cobertura vacunal posible» según informa en su página web.

La CNAV es la responsable de la actualización del Certificado Esquema de Vacunación (CEV) con vacunas, fórmulas y dosis de acuerdo a criterios técnicos y científicos.

El CEV es un documento público que se exige para varios trámites, como el carné de salud. Durante la pandemia se convirtió en el pase sanitario que habilitaba a participar de actividades sociales, culturales, recreativas, lúdicas, etc.

La Diputada Dra. Nicolle Salle por el partido Identidad Soberana solicitó al MSP que informara el cumplimiento del CEV por parte de los integrantes de CNAV.

La ministra y la mayoría de los integrantes de la CNAV, por ser trabajadores de la salud, están obligados a presentar la vacunación contra la hepatitis B. Ahora bien, la ministra Dra. Cristina Lustemberg, sin tampoco dar el ejemplo, negó esa información.

Cuando los vacunólogos vacunistas se exhiben vacunándose, ¿es real o fake, como se viralizó en pandemia? Si es real, ¿por qué no habrían de exhibir también el CEV?

La solicitud de información correctamente fundada por la representante nacional pero rechazada por la ministra, revela el verdadero trasfondo de la vacunación en Uruguay: haz lo que yo digo pero no lo que yo hago. Los integrantes de la CNAV disponen las vacunas a toda la población que es obligada a acreditarlas excepto ellos mismos.

Consecuencias prácticas de la negativa de la ministra

El fundamento legal que expone la ministra para negar la información solicitada es que se trata de «datos sensibles relacionados con la salud«. Esto significa ni más ni menos que la vacunación es un acto médico sujeto al derecho del previo consentimiento informado establecido por la ley 18335 para todo acto médico. La vacunación entonces es voluntaria de acuerdo a la opción libre y personal de cada uno para consentirla o rechazarla.

La ministra cita la ley 18331 de protección de datos personales que declara a los datos relacionados con la salud como datos sensibles. El artículo 18 de esa ley establece que nadie puede ser obligado a proporcionar datos sensibles y por eso la ministra refiere a que habría que solicitar la autorización de los integrantes de la CNAV para revelar su CEV.

Estamos en conocimiento de que los pediatras de los prestadores de salud estarían informando al MSP sin autorización de sus afiliados, los datos de las familias que no vacunan a sus hijos. Esta situación es ilegal tal lo expresado por la ministra. Se debe presentar copia de la respuesta de la ministra ante el pediatra y el prestador de salud para notificarles que no autorizan a compartir sus datos con el MSP, amparados en la misma fundamentación legal que la ministra.

La respuesta de la ministra es la que corresponde presentar ante los centros educativos, los empleadores y en general ante todo trámite que requiera la acreditación de las vacunas.

Sobre las vacunas contra la meningitis

La OMS tiene una hoja de ruta mundial para «derrotar la meningitis para 2030». En el documento oficial se declara que fue elaborada con la colaboración del sector privado, como la Fundación Bill y Melinda Gates. Obviamente la estrategia indicada es la vacunación, de acuerdo a la agenda de inmunización 2030 por el objetivo estratégico 5.

En las estadísticas de defunciones anuales el MSP no se desglosa las causadas por meningitis. Pero bastó que a fines de mayo se diera a conocer la muerte de un niño por meningitis en Barros Blancos, para que se iniciara en Uruguay el cumplimiento de la directiva de la OMS. Y eso disparó la campaña de vacunación de la población infantil contra esa enfermedad, por decisión de Ministra Pediatra Dra. Cristina Lustemberg.

Dos vacunas están disponibles en Uruguay pero no incluidas en el certificado esquema de vacunación (CEV). La mayoría de los niños que las reciben, serían usuarios de los prestadores privados quienes las ofrecen a un costo por dosis de hasta us500. Por eso el mandato de OMS está camuflado con la cruzada para «revertir una desigualdad» según lo explica la ministra.

El 2/10/2024 tuvo lugar una sesión de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación (CNAV), que es el grupo de expertos que asesora al MSP, y dispuso incluir la vacuna tetravalente contra los serogrupos ACWY en el CEV. Se trataría de Menveo, que se encuentra registrada en la FDA y publicado su prospecto por el MSP.

Desde entonces la CNAV no se ha reunido. Fue exclusivamente por iniciativa de la ministra que el MSP dispuso ignorar la decisión de la CNAV a favor de la tetravalente y en su lugar adquirir otras dos vacunas: la pentavalente Menfive (contra los serogrupos ACWYX) y la Bexsero (contra el serogrupo B).

Buscando en el registro VAERS, no hay datos sobre efectos adversos por Menfive. En la FDA no hay evidencia actual de su registro. Sólo un rastro en el archivo de internet sobre el intento del proceso de su aprobación ante ese organismo. No hay evidencia de su registro ante la EMA.

Investigando resulta que la Menfive fue pre aprobada por la OMS en julio de 2023. Esta vacuna es la primera de su tipo. Fue desarrollada en India «específicamente para África» según reporta la Meningitis Research Foundation, contra los serotipos prevalentes en ese continente. La Asociación Española de Vacunología informa que «Los ensayos clínicos se han llevado a cabo en Gambia, India y Mali«.

Menfive ha sido implementada en Nigeria el año pasado y está siendo considerada para su inclusión en los programas de vacunación de otros países de África. Uruguay sería el primer país fuera de África donde se aplicaría. ¿No será que la FDA y la EMA están esperando el resultado de su aplicación en Uruguay?

A continuación destacamos información relevante de los prospectos de las 2 vacunas que se aplicarán desde fin de julio.

Del prospecto de la vacuna Menfive:

El prospecto publicado por el MSP no está en español, pero encontramos el que está en español. Es un genérico fabricado por Serum Institute of India (SII).

Habría sido probada en tan solo 1198 individuos.

Incluye los toxoides tetánico y diftérico. Es decir, los de las vacunas pentavalente, doble y triple bacterianas del CEV.

Se aplica en dosis única a los 12 meses o a los 11 años.

Los efectos adversos descritos y categorizados por clases de sistemas de órganos entre muy común, común y poco común son: dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia, diarrea, vómitos, anorexia, mialgia, artralgia, eritema o dolor en el lugar de la inyección, hinchazón, endurecimiento, pirexia y fatiga.

Del prospecto de la vacuna Bexsero:

Es una vacuna fabricada por la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK). El prospecto publicado por el MSP difiere del disponible en Europa para el mismo producto.

El serogrupo B es el prevalente en Uruguay, según informa la ministra, no así los serogrupos ACWYX. Comparando el prospecto publicado por el MSP y el publicado por la EMA, ambas versiones advierten: «Lea todo el prospecto detenidamente antes de que usted o su hijo reciba(n) esta vacuna.» ¿A los uruguayos se les va a facilitar el prospecto?

Se aplica en 3 dosis: a los 2, 4 y 15 meses. Como efectos adversos «poco frecuentes» ambos prospectos advierten que en niños menores de 10 años son fiebre alta (≥40 °C) y convulsiones (incluyendo convulsiones febriles), pero el de la EMA agrega la cuantificación de poco frecuente: «1 de cada 100 personas» . O sea que en oportunidad de cada una de las 3 dosis por niño, el 1% de los niños están en riesgo de sufrir estos efectos y más de una vez. Se estima que la población a vacunar son 136.000 niños y adolescentes. Vale decir, hasta 1360 sufrirían esos efectos.

Los datos sobre los estudios clínicos para evaluar la seguridad de Bexsero difieren:

  1. según el MSP, 13 estudios, incluyendo 9 ensayos clínicos controlados aleatorizados con 7.802 sujetos.
  2. según la EMA, 17 estudios, incluyendo 10 ensayos clínicos controlados aleatorizados con 10.565 sujetos.

Se conocen efectos adversos ocurridos en 2024 por las vacunas antimeningocócicas ACWY y B aplicadas en Uruguay. Ver en nuestra publicación anterior. La B con 19.841 dosis aplicadas registró 6 ESAVI mientras que la ACWY con 12.208 dosis aplicadas registró 2 ESAVI. Tener en cuenta que estos números encubren el subregistro de ESAVI.

Según el último boletín epidemiológico del MSP para el 2025, hasta el 21/6/2025, hubo 15 casos de meningitis en Uruguay. Además del niño fallecido, hubo un adulto mayor de 65 años fallecido por esa enfermedad. Sin embargo la vacunación es sólo a los niños. Los serogrupos detectados son B, C y W. Ver la página 21:

Se desconocen los ESAVI de la ACWYX, más que los declarados por el fabricante en el ensayo con 1198 participantes.

Estamos a tan sólo 5 años del 2030… Sabremos cumplir… con la OMS….

Varicela-gate: brote en vacunados

Hay una nueva alerta sanitaria. Esta vez es sobre un supuesto brote de varicela concentrado en adolescentes y adultos jóvenes. El pico mayor estaría ocurriendo en la población entre 15 y 19 años. La información surge del último boletín epidemiológico semanal del Ministerio de Salud Pública (MSP), disponible aquí. Allí se informa que esta vacuna se introdujo OBLIGATORIA en 1999. Pero en 2014 el MSP habría indicado aplicar una 2a dosis OBLIGATORIA a los 5 años de edad. Esto es, la población menor a 26 años, todos adolescentes y adultos jóvenes, estarían vacunados y algunos RE vacunados contra la varicela. Aún así la varicela es imparable en 2025.

Pero lo que no dice el MSP está en el prospecto publicado en su web de la vacuna que recomienda aplicar: SkyVaricella. Ver lo destacado en esta imagen del prospecto:

El fabricante indica aplicar una ÚNICA DOSIS y aún así advierte que se desconoce la duración de la protección después de la vacunación.

¿Cómo se explica un brote de varicela? El prospecto también da la pista: los vacunados con esta vacuna pueden contagiarla hasta 6 semanas después de vacunarse. Ver el destacado en el inciso 9 de las «Precauciones generales»:

Sin embargo no se indica cuarentena durante las 6 semanas que los vacunados pueden transmitir el virus vivo que le inocularon.

El fabricante está obligado a alertar sobre la transmisión del virus por los vacunados, porque una embarazada no protegida contra la varicela que contraiga esa enfermedad de un vacunado, su bebé puede resultar afectado con una malformación congénita.

El MSP tampoco dice es que esta vacuna tiene la mayor tasa de efectos adversos en Uruguay. Así lo informábamos en el reporte 2024 de ESAVI.

Como informa el prospecto, la vacuna contra la varicela es un inyectable a virus vivo. Un arma que dispara virus vivos a la población que durante 6 semanas hace de vector y la disemina…

Y finalmente transitando la enfermedad, la población adquiere la inmunidad natural.

Cobayos kids

En la web del registro de ensayos clínicos de Estados Unidos, está publicado uno realizado en Montevideo, Uruguay entre 2017 y 2018. Si bien el estado del ensayo es «retirado», la información es muy interesante.

Se trata de un ensayo de fase 3 para evaluar la vacuna antipoliomielítica «en lactantes«.

Se habrían reclutado 1493 bebés distribuidos en 6 grupos.

Como colaborador consta la Fundación Bill y Melinda Gates.

Como investigador principal figura la Dra. Stella Gutiérrez en el Policlínico CASMU de 8 de Octubre 3310, Montevideo.

Portada del estudio publicado en https://clinicaltrials.gov/study/NCT03016949

En Uruguay hay un marco normativo para la experimentación con seres humanos. La Comisión Nacional de Ética en la Investigación (CNEI) tiene el cometido de aprobar los ensayos alineados con ese marco. Entre otros requisitos, se debe solicitar el consentimiento informado a los participantes del ensayo. Se debe informar, entre otras cosas, si se trata de un ensayo ciego con un grupo de control al que se le administra un placebo. En 2024 el MSP respondió una solicitud de información realizada desde LSuy sobre los ensayos aprobados por la CNEI en el marco de la nueva normativa.

¿Alguna familia del Casmu, que vacunó a sus bebés entre 2017 y 2018, fue invitada a participar de este ensayo, de acuerdo a ese protocolo?

en acción desde 2016