19 de octubre: día internacional de lucha contra el cáncer de mama

Cada 19 de octubre, el mundo se tiñe de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama. Sin embargo, detrás de las campañas de prevención y los eslóganes, hay realidades que pocos conocen:

🔎 ¿Sabías que en ningún país del mundo la mamografía es obligatoria?
Muy por el contrario, las mujeres son invitadas y sólo con su consentimiento informado previo se les realiza el estudio en equipos digitales de última generación.

⚠️ ¿Sabías que los mamógrafos que se utilizan en Uruguay son comprados de segunda mano?
Esto plantea serias preguntas sobre la calidad, la precisión de los diagnósticos y la seguridad de los equipos.

⚖️ ¿Sabías que una sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo declaró inconstitucional la exigencia de la mamografía para el carné de salud?
Esta resolución cuestiona la obligatoriedad de un examen que debería ser opcional y acorde a cada historial clínico.

En el informe de hace un año (19 de octubre: un año más obsoletos) este párrafo está más vigente que nunca:

«Del debate en los países desarrollados sobre la eficacia del cribado mamográfico para disminuir la mortalidad del cáncer de mama, resultó que el Consejo Médico de Suiza recomendó en 2013 el abandono de la mamografía. Le siguió Francia en 2016. Y entonces Uruguay les compra los mamógrafos que ya no utilizan. Para pensar, ¿no?«

¿Qué es el PINKWASHING?
Pinkwashing (o «lavado rosa») es un término crítico que se usa para describir el uso del color rosa y la causa del cáncer de mama —especialmente durante octubre, el «mes rosa»— con fines de marketing, relaciones públicas o para mejorar la imagen de una empresa, gobierno u organización, sin un compromiso real con la salud, la prevención o los derechos de las mujeres. Ejemplos:

  • Empresas venden productos con el lazo rosa o campañas de concientización, pero donan muy poco (o nada) a la causa real.
  • Marcas que venden productos cancerígenos (como alimentos ultraprocesados, cosméticos con químicos dañinos o productos de limpieza con sustancias tóxicas).
  • Gobiernos u organizaciones usan el lazo rosa para mostrar compromiso con la salud de las mujeres, pero no invierten en políticas reales de prevención, investigación o acceso a tratamientos.

¿Por qué es problemático?

Porque transforma una causa de salud pública en una estrategia comercial o política, vaciándola de contenido real. También puede desinformar, culpabilizar a las mujeres y desviar la atención de los factores estructurales, ambientales o sociales que influyen en el cáncer de mama.

Detección precoz no es prevención.
La detección precoz supone enferma a una persona asintomática y le busca un síntoma a tratar. En cambio la prevención reduce el riesgo de que el cáncer se desarrolle. Esto implica actuar sobre factores que aumentan la probabilidad de enfermar, a saber:

  • Evitar la exposición a sustancias tóxicas (disruptores endocrinos, contaminantes ambientales)
  • Alimentación saludable y actividad física
  • Reducción del estrés crónico y mejora de condiciones de vida
  • Regulaciones laborales (por ejemplo, exposición a radiaciones o químicos)
  • Políticas públicas de control de productos peligrosos

¿Por qué es cuestionable la detección precoz?
Porque produce falsos positivos y sobrediagnóstico. Porque nos convierte en hipocondríacos.

¿Por qué es cuestionable la mamografía?
Porque no es una técnica diagnóstica sino una prueba de cribado para la detección precoz del cáncer de mama. La mamografía no lo previene. Confundirla con prevención desinforma y desplaza el foco de las causas reales del cáncer. La mamografía aplica radiación ionizante, la cual radioinduce cáncer. Cualquier cáncer. Detecta lesiones que nunca se transformarían en cáncer peligroso (como el carcinomas ductal in situ), pero igual se tratan con cirugía, quimio y más radiación. El cribado del cáncer de mama que son glándulas externas es el único para el que se usa radiación. El cáncer colorectal, el de próstata y el de cuello de útero se investigan con métodos que no usan radiación en órganos internos que son inaccesibles a la palpación manual.

Además la presión del mamógrafo es dañina. Por algo duele. Se impone como acto preventivo cuando ni previene ni garantiza más salud, y su aplicación obligatoria vulnera el derecho al consentimiento y a la responsabilidad crítica sobre la propia salud.

Desde 2013 el Dr. Peter C. Gotzsche, investigador danés y ex director del Centro Nórdico Cochrane de Copenhague de Dinamarca, advierte que si la mamografía fuera un medicamento estaría prohibido.

El problema no es el color rosa. El problema es usarlo para disfrazar negligencia, vaciar el debate y acallar críticas.

Reivindiquemos el 19 de octubre como un día de lucha informada y crítica, no de marketing. Cuando la medicina se impone sin libertad, deja de ser cuidado y se convierte en mecanismo de control sobre las personas.

Este 19 de octubre, es momento de reflexionar sobre cómo se implementan las políticas de salud y de tomar conciencia de que el derecho al previo consentimiento informado está establecido por ley, para cualquier estudio como el cribado mamográfico.


Más información internacional aquí.

4 comentarios sobre “19 de octubre: día internacional de lucha contra el cáncer de mama”

  1. excelente la información que nos brindan desde la página. Gracias Ana y todo el equipo. La información es Poder!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *