30/1/2021: Perú y Pfizer

Con fecha 17/9/2020 el gobierno de Perú firmó el pliego de condiciones vinculante al preacuerdo firmado el 29/7/2020 para la compra de casi 10 millones de dosis de la vacuna a Pfizer por 118 millones de dólares. Probablemente con Uruguay se haya firmado algo parecido a esto: fuente.

Médicos nazis durante el juicio de Nüremberg en 1947 acusados por experimentar con los reclusos sin su consentimiento. Desde 2014 en Uruguay rige la ley 19286 del código de ética médica.

Proyecto presentado:

Hemos presentado el proyecto de ley para el Programa de Indemnización a los dañados por vacunas. Fue a través de la plataforma PROPACI creada en esta legislatura por el presidente de la Cámara de Representantes Dr.Martín Lema. Ver aquí.

Hemos recibido la confirmación de su recepción:

Día mundial contra el SIDA

Ayer, 1o de diciembre, se realizó una conferencia de prensa por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida en el MSP.

Varios medios de televisión des-informaron que el test de VIH sería obligatorio en el carné de salud.

Desde LSU queremos destacar que:

1) ese test YA ESTÁ incluído en el carné de salud

2) es OPCIONAL

3) la OIT desde 2010 prohibe su obligatoriedad por la recomendación nro 200. Ver aquí.

La versión oficial del MSP no inluye la palabra «obligatorio» en todo el texto. Por el contrario, es bien clara:

«El ministro Daniel Salinas …. EXHORTÓ a que todos los médicos del país OFREZCAN la prueba diagnóstica, INCLUIDA en el carnet básico de salud

Fuente: aquí.

PROPACI: 4 proyectos de ley

El viernes 6/11/2020 ingresamos a la plataforma PROPACI los cuatro proyectos de ley para derogar los carnés de salud y vacunas, así como para crear un programa de indemnización a los dañados por las vacunas:

Protección a la salud individual (deroga la obligatoriedad del carné de salud)

Programa de salud en la niñez y la adolescencia (deroga la obligatoriedad del carné de salud del niño y el del adolescente)

Vacunación responsable y segura (deroga la obligatoriedad de las vacunas)

Programa de indemnización a los dañados por las vacunas

Encuesta sobre Violencia Gineco-Obstetrica en América Latina 2020

Muchas sabemos que la Violencia Gineco-Obstetrica existe, sin embargo la mayoría de las mujeres en nuestro continente han llegado a normalizar el maltrato y las intervenciones innecesarias y violentas que reciben durante sus consultas ginecológicas, abortos, partos y cesáreas. 
Llena la siguiente encuesta aquí. Y cuéntanos tu historia.

Que nunca más la Violencia  sea silenciada.
Súmate y Difunde!

Los resultados de la encuesta se darán a conocer el día 26 de noviembre, Día internacional contra la Violencia obstétrica, en un encuentro entre Matria y decenas de organizaciones pro parto respetado de América.

en acción desde 2016